PARTICIPACION CIUDADANA
AFROCOLOMBIANA EN COLOMBIA
retos y compromisos de una identidad
REALIZADO POR
Sachico Restrepo
Cenayda Serrano
Juath Federico Llanos
Jorge Andres Rodriguez
Desarrollo
¿Como podriamos entender la participacion ciudadana afrocolombiana en colombia? algo tan complejo y delicado para la historia de nuestro pais, tan cencurado pero a la vez tan luchado. Este trabajo pues ofrece una vision general de nuestra percepcion sobre el tema asi como una linea de tiempo sobre los principales acontecimientos mas importantes en esta lucha constante, como guia se usaran tres puntos y se desarollara lo anteriormente dicho sobre ellas:
¿Cómo perciben el proyecto político de las comunidades afrocolombianas?
Podemos decir que el proyecto político de las comunidades
afrocolombianas se buscan su propio control, autonomía, la igualdad
en el trato para todos y el respeto de su territorio que trae consigo
todos los aspectos sociales de estas comunidades, no solo se busca un reconocimiento, sino tambien se busca la lucha del reconocimiento dentro de la sociedad colombiana y por parte de la historia.
A nivel comunitario y local las comunidades afro han logrado mejorar un poco sus condiciones de vida pero a pesar de que desde sus luchas estos han alcanzado grandes avances aun es triste la realidad, es bastante el trecho que falta por recorres para que lo dicho en la ley 70 de 1993 sobre territorializacion de las mismas se cumpla y dichas comunidades puedan salvaguardar su territorio y con ello su continuidad en esta sociedad al conservar su cultura, tradiciones y formas de vida, Podemos poner como ejemplo el caso de Palenque donde la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras es la de diseñar y coordinar la implementación de
políticas públicas en favor de dicha población. Dentro de este contexto
se implementan programas de asistencia técnica y social que propenden
por la protección y promoción de los derechos de las comunidades negras.
1533 (periodo colonial) Entrada de los primeros esclavos a Cartagena
1600 Inicio del cimarronaje como memoria palanquera
1772 Lucha por la libertad palanquera y creación de San Basilio de palenque
1813 Participación independentista ( Simon bolívar)
1851 Abolición a la esclavitud
En la década del 60 Se crean Las organizaciones de base campesinas y
eclesiales impulsadas en su mayoría por los movimientos religiosos como
los del grupo Golconda y otros grupos.
Años 70 Se organiza el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Surgió un movimiento de la clase media de raza negra, que se frustró cuando uno de sus miembros se lanzó como candidato presidencial y terminó entregando sus votos al candidato liberal.
1975 Se realiza un Congreso Nacional de Negros en Bogotá. Surgen los grupos “Poblaciones Negras”, “Negritudes”, “Cultura Negra”; Tabalá en Tunja; Panteras Negras, La Olla y los Musulmanes Negros en Buenaventura; Cimarrón en Popayán; Círculo de Estudios de la Población Negra Soweto en Pereira.
1976 se realizó el Congreso “Aportes del Negro a la Cultura Americana”.
1977 En Cali, tuvo lugar el “Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas”.
Década de los 80 la UNESCO organiza en Barbados el Encuentro Presencia Cultural Negro Africana en el Caribe y Las Américas
Se organizó en Buenaventura CIMARRON, el movimiento nacional por los derechos, humanos de las comunidades negras.
se crea la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA) que constituye sin duda, la primera organización en Colombia y quizás en América) Que define la comunidad negra como grupo étnico.
Los miembros del Círculo Soweto fundan El Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de la Población Negra (Cimarrón).
1984 En la isla de San Andrés, fue fundada la organización Raizal Isleña, The Sons of the Soil Movement, S.O.S. que con la consigna “justice, respec, prosperity and self-determinationfor the nativepeople of St. Andrew, Old Providence and Catalina Island’s”, comienza a levantar la bandera de sentidas reivindicaciones de la población nativa isleña.
1990 Surge la Asociación de Campesinos Chocoanos del San Juan (ACAD) con el fin de superar los conflictos entre estas comunidades y luchar conjuntamente por la tierra y sus demandas sociales, en el contexto de la implementación de proyectos estatales que buscaban la apertura y modernización del Litoral Pacífico.
Surge la Asociación de Campesinos del Baudó (OCABA) y la Organización de Campesinos del Bajo Atrato (OCABA). Los pescadores, por su parte, crean la Asociación Nacional de Pescadores Artesanales (ANPAC).
Se realiza un amplio trabajo de comunicación popular, con una significación organizativa y cultural bastante importante que se consolidó en la Red de Emisoras Comunitarias del Pacífico.
1992 La Red de Mujeres se organizóen un congreso en la República Dominicana.
1993 Se crean los derechos a la tierra de los Quilombolas en Brasil.
La Ley 70o Ley de Comunidades Negras y su reglamentación, la implementación de políticas públicas para el desarrollo de las comunidades afro colombianas y una serie de acciones institucionales encabezadas por el gobierno son los mejores indicadores de la política cultural de reconocimiento.
El Proceso de Comunidades Negras (PCN) o el movimiento Nacional de Comunidades Negras - Palenque Afrocolombiano (MNCN-PA).
Se realizaron la III Asamblea Nacional de Comunidades Negras (Puerto Tejada, Octubre) y el II Encuentro del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Negras “Cimarrón” (Bogotá, Diciembre), e impulsaron la Unión Nacional de Organizaciones Negras Afrocolombianas UNO-AFRO para integrar a un centenar de organizaciones.
2000 Se agruparon distintas agrupaciones de los llamados movimientos negros o afroamericanos.
Se acuñó el término Afrodescendiente como una nueva identidad política con el propósito de incluir a las personas de descendencia africana de todos los colores y a pesar de una infinidad de diferencias.
2001 Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia, y Formas Conexas de Discriminación, organizada por la Organización de Naciones Unidas, en Durban-Sudáfrica.
2002 Se realizó la Iª Conferencia Nacional Afrocolombiana. A partir de esta Conferencia se creó la Secretaría Operativa Nacional, que ha establecido mecanismos de coordinación entre las organizaciones, y la planeación y gestión necesarias para implementar la agenda trazada.
Se desencadenó la movilización de los isleños contra la arbitraria destitución del gobernador elegido por haberse negado a reprimir a los habitantes que se manifestaban contra las basuras y la contaminación ambiental.
Se llevó a cabo el primer congreso nativo con participación de nueve organizaciones raizales en san Andrés y providencia.
2007 Se realizó un encuentro en Ecuador para discutir y coordinar iniciativas para la equidad racial en varios países.
2011 Las Naciones Unidas decreto el año mundial de los afrodescendientes
Años 70 Se organiza el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Surgió un movimiento de la clase media de raza negra, que se frustró cuando uno de sus miembros se lanzó como candidato presidencial y terminó entregando sus votos al candidato liberal.
1975 Se realiza un Congreso Nacional de Negros en Bogotá. Surgen los grupos “Poblaciones Negras”, “Negritudes”, “Cultura Negra”; Tabalá en Tunja; Panteras Negras, La Olla y los Musulmanes Negros en Buenaventura; Cimarrón en Popayán; Círculo de Estudios de la Población Negra Soweto en Pereira.
1976 se realizó el Congreso “Aportes del Negro a la Cultura Americana”.
1977 En Cali, tuvo lugar el “Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas”.
Década de los 80 la UNESCO organiza en Barbados el Encuentro Presencia Cultural Negro Africana en el Caribe y Las Américas
Se organizó en Buenaventura CIMARRON, el movimiento nacional por los derechos, humanos de las comunidades negras.
se crea la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA) que constituye sin duda, la primera organización en Colombia y quizás en América) Que define la comunidad negra como grupo étnico.
Los miembros del Círculo Soweto fundan El Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de la Población Negra (Cimarrón).
1984 En la isla de San Andrés, fue fundada la organización Raizal Isleña, The Sons of the Soil Movement, S.O.S. que con la consigna “justice, respec, prosperity and self-determinationfor the nativepeople of St. Andrew, Old Providence and Catalina Island’s”, comienza a levantar la bandera de sentidas reivindicaciones de la población nativa isleña.
1990 Surge la Asociación de Campesinos Chocoanos del San Juan (ACAD) con el fin de superar los conflictos entre estas comunidades y luchar conjuntamente por la tierra y sus demandas sociales, en el contexto de la implementación de proyectos estatales que buscaban la apertura y modernización del Litoral Pacífico.
Surge la Asociación de Campesinos del Baudó (OCABA) y la Organización de Campesinos del Bajo Atrato (OCABA). Los pescadores, por su parte, crean la Asociación Nacional de Pescadores Artesanales (ANPAC).
Se realiza un amplio trabajo de comunicación popular, con una significación organizativa y cultural bastante importante que se consolidó en la Red de Emisoras Comunitarias del Pacífico.
1992 La Red de Mujeres se organizóen un congreso en la República Dominicana.
1993 Se crean los derechos a la tierra de los Quilombolas en Brasil.
La Ley 70o Ley de Comunidades Negras y su reglamentación, la implementación de políticas públicas para el desarrollo de las comunidades afro colombianas y una serie de acciones institucionales encabezadas por el gobierno son los mejores indicadores de la política cultural de reconocimiento.
El Proceso de Comunidades Negras (PCN) o el movimiento Nacional de Comunidades Negras - Palenque Afrocolombiano (MNCN-PA).
Se realizaron la III Asamblea Nacional de Comunidades Negras (Puerto Tejada, Octubre) y el II Encuentro del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Negras “Cimarrón” (Bogotá, Diciembre), e impulsaron la Unión Nacional de Organizaciones Negras Afrocolombianas UNO-AFRO para integrar a un centenar de organizaciones.
2000 Se agruparon distintas agrupaciones de los llamados movimientos negros o afroamericanos.
Se acuñó el término Afrodescendiente como una nueva identidad política con el propósito de incluir a las personas de descendencia africana de todos los colores y a pesar de una infinidad de diferencias.
2001 Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia, y Formas Conexas de Discriminación, organizada por la Organización de Naciones Unidas, en Durban-Sudáfrica.
2002 Se realizó la Iª Conferencia Nacional Afrocolombiana. A partir de esta Conferencia se creó la Secretaría Operativa Nacional, que ha establecido mecanismos de coordinación entre las organizaciones, y la planeación y gestión necesarias para implementar la agenda trazada.
Se desencadenó la movilización de los isleños contra la arbitraria destitución del gobernador elegido por haberse negado a reprimir a los habitantes que se manifestaban contra las basuras y la contaminación ambiental.
Se llevó a cabo el primer congreso nativo con participación de nueve organizaciones raizales en san Andrés y providencia.
2007 Se realizó un encuentro en Ecuador para discutir y coordinar iniciativas para la equidad racial en varios países.
2011 Las Naciones Unidas decreto el año mundial de los afrodescendientes
Explicar de que manera el etnodesarrollo es de vital importancia en el
proyecto político de las comunidades afrocolombianas.
proyecto político de las comunidades afrocolombianas.
Es importante remarcar las formas de como el etnodesarrollo es clave para las comunidades
en realidad los asentamientos de afrocolombianos hoy en día se encuentran abandonados
y es el etnodesarrollo su única manera de ampliarse y consolidarse
culturalmente al fortalecer su capacidad de decisión y autodeterminación
en pos de una organización equitativa.
pero podemos tomar nuevamente a palenque otra vez como ejemplo podemos ver que entre una de sus leyes se encuentra el "Promover la resolución de los conflictos que se deriven del derecho al
ejercicio de las prácticas tradicionales de las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras." como vemos la defensa de la educacion atravez de lo propio puede hacer la diferencia entre la perdida de identidad y la resolucion de problemas.
finalmente a modo de cierre debemos dejar la siguiente reflexion debemos pensar en la construccion de nacion, no solo parcial sino integral, la lucha afro es la lucha de los colombianos no exclusiva de un grupo porque aunque como grupo étnico están muy solidificados, como nación
estamos divididos; se supone que independientemente del linaje o
descendencia que vengas; la ley, derechos, política, regímenes y demás
estatutos nacionales deben ser aplicados y vinculados a la comunidad de
manera equitativa y por igual grado de aplicación sin importar raza,
origen e idiosincrasia. Somos colombianos y eso es lo importante,
considero que no debería haber tanta lucha por cada comunidad
independiente sea afrocolombiana o no; si no que debería haber una lucha
compacta y general de todos por igual, para así garantizar el
desarrollo ágil, avanzado y optimo de nuestra cultura colombiana en su
diversidad de manifestaciones y que así lo vean nuestros dirigentes
matrices y no que ellos tengan que luchar tanto para ser tomados en
cuenta en la constitución o participación en los espacios públicos
siendo igualmente personas con los mismo derechos y deberes que todos
los demas.
VIDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario